Crítica Capitana Marvel: el eslabón más fuerte del UCM pero no la película que el personaje merece


David Alday
David Alday
Dinamizador cultural

Sólamente durante su primer fin de semana, Captain Marvel (2019) lleva recaudados 455 millones de dólares en todo el mundo, convirtiéndose en el estreno global más taquillero de la historia protagonizado por una mujer, el segundo de superhéroes, tan sólo por detrás de Avengers: Infinity War (2018), y el 6º mejor estreno mundial de todos los tiempos.

Después de diez años, Marvel se atreve ¡por fin! con su primera película protagonizada por una superheroína en la que no sólo es la penúltima entrega de la Fase 3 de su Universo Cinematográfico (UCM) y la antesala de la esperada Avengers: Endgame (2019), sino una auténtica precuela de todo lo visto hasta ahora. Mucha responsabilidad para los hombros de un solo personaje, por muy poderoso que sea.

¿Está la película a la altura de las circunstancias? ¿Ha merecido realmente la pena esperar tanto tiempo para ver a Carol en pantalla? ¡Descúbrelo aquí, en nuestra crítica más intergaláctica, llena de spoilers y girl power!

Sinopsis de la película

poderosa

Después de estrellarse en la Tierra durante una misión, la guerrera kree Vers (Larson) investiga la infiltración en nuestro planeta de la raza alienígena de los Skrulls, con la que los Kree libran una guerra interestelar milenaria. Mientras tanto, intentará reestablecer el contacto con su equipo, liderado por su mentor, Yon-Rogg (Jude Law), que a su vez tiene una agenda oculta que entrará en conflicto con la de la heroína.

Tras formar una inesperada alianza con Nick Fury (Samuel L. Jackson), agente de una S.H.I.E.L.D. aún en pañales, Vers empieza a recordar fragmentos de una vida anterior, lo que le llevará finalmente a descubrir la sorprendente verdad sobre su pasado, su identidad y el origen de sus poderes.

Lo positivo: más alto, más rápido, más lejos... pero no mucho

happy-fonz

Brie Larson hace un estupendo trabajo, demostrando ser una gran elección para el papel y callando la boca a sus detractores (que son muchos). Inteligente, tenaz, carismática, incansable frente a las adversidades, Larson refleja admirablemente el equilibrio entre la parte superheroica del personaje (uno de los más poderosos del Universo Marvel) y su parte más humana, vulnerable y contradictoria. A esto le ayuda enormemente la presencia de las otras dos figuras femeninas más importantes de la película, María Rambeau y su hija Mónica.

La presencia de una pequeña Mónica Rambeau es un auténtico regalo para los aficionados. Para el que no lo sepa, Mónica es la segunda persona en llevar el nombre de Capitana Marvel después del guerrero kree Mar-Vell; por tanto, es la primera mujer en usar el nombre, antes incluso de Carol Danvers. Destinada a convertirse en una superheroína por derecho propio, la niña encuentra aquí su inspiración directa en Carol, enlazándose el destino de los dos personajes de una forma que en los cómics nunca se hizo. Esto sí que es empoderamiento femenino y el resto son tonterías. Los fans del personaje estamos de enhorabuena y queremos ver a Mónica en la próxima fase del UCM.

Una de las mayores sorpresas es el personaje de la doctora Wendy Lawson, una Annette Bening bastante desaprovechada. Lawson es un seudónimo asumido por Mar-Vell para poder experimentar con el Teseracto (que se encuentra bajo la custodia de SHIELD), usándolo como fuente de energía para crear un motor con la velocidad de la luz que se supone determinante para el enfrentamiento entre los Kree y los Skrulls. Sin embargo, en otro giro de tuerca con respecto a los cómics, Lawson / Mar-Vell acaba simpatizando con los Skrulls y decide que su creación científica (un MacGuffin en toda regla) ayude a poner fin a la larga guerra entre sus dos civilizaciones.

Al mismo tiempo, Bening encarna también a la Inteligencia Suprema, que se aparece ante cualquier miembro de la raza kree adoptando el aspecto de alguien a quien admiran y respetan. En el caso de Carol, la Inteligencia toma la forma de su mentora Mar-Vell / Lawson, aunque Carol no sea consciente de ello hasta casi el final de la historia. Nos quedamos con ganas de ver la cabeza verde gigante de los cómics, sin lugar a dudas.

Lo decepcionante: una de las películas más débiles del UCM

talos-skrull

Anna Boden y Ryan Fleck (Half Nelson, Sugar) son los responsables de dirigir la primera película en solitario de la heroína cósmica en una historia que sirve perfectamente como presentación oficial del personaje y como una especie de entreacto para encajar diferentes piezas de este apasionante universo compartido, a la vez que para calentar motores de cara al apabullante fin de fiesta que será el enfrentamiento final con Thanos, donde Carol parece estar destinada a representar un papel fundamental.

Tomando elementos icónicos de la historia de la editorial (la guerra kree-skrull, el Proyecto PEGASUS), que sin embargo sufren una actualización /revisión que puede desilusionar a los fans más acérrimos, la historia de orígenes de Carol Danvers se acaba convirtiendo en una clásica historia de autodescubrimiento y superación personal bastante confusa e irregularmente desarrollada.

No tengamos miedo a decirlo: a la película le cuesta bastante entrar en materia y casi toda su primera parte nos retrotrae a los primeros compases de la Fase 1, con una presentación excesivamente alargada e inexplicablemente formulaica y carente de personalidad.

A pesar del intento de darle la vuelta al esquema narrativo habitual en este tipo de películas, lo que acaba confundiendo al espectador casi tanto como a la propia Carol, los directores no acaban de encontrar el tono adecuado y se dejan llevar por una especie de cumplidora desidia que sólo se salva por el carisma de sus protagonistas que, eso sí, lo dan todo en cada una de sus apariciones en pantalla.

La ya habitual mezcla de drama y comedia funciona como (casi) siempre, y las múltiples conexiones con el UCM nos regalan momentos muy divertidos (el ojo de Fury), aunque a veces caen en alguna incongruencia (el Teseracto, recurso inagotable). Los giros argumentales marca de la casa nos regalan unas cuantas sorpresas bastante agradables y la presencia de personajes como Ronan (Lee Pace), Korath (Djimon Hounsou) o Phil Coulson (Clark Gregg) sirve para establecer conexiones con el resto del UCM.

Sin lugar a dudas, lo mejor es su ambientación, que permite a la historia adoptar el tono de una película de acción y ciencia ficción sacada directamente de los años 90, lo que le viene como anillo al dedo y la convierte en una entretenida aventura intergaláctica que nos introduce en el Universo Marvel muy diferente al que habíamos visto hasta ahora. Todo ello acompañado de una banda sonora compuesta básicamente de grandes éxitos de aquella década (Garbage, Hole, No Doubt, TLC, Nirvana, REM), que nos hace viajar en el tiempo a los que ya no somos unos jovenzuelos.

Su tan critica "agenda feminista" se revela finalmente como reivindicación de la fuerza de la voluntad de las mujeres y, sinceramente, nos sabe a poco. Parece que la Casa de las Ideas se ha apresurado en despachar el proyecto de cara a presentar al personaje antes de Avengers: Endgame y su timidez y desgana hacen de ella una de las películas más impersonales de todo el UCM.

Lo más interesante: nostalgia, videoclubes y un gato

goose

Samuel L. Jackson retoma su papel como Nick Fury cuando todavía era un simple agente de S.H.I.E.L.D y su relación con Carol Danvers, al mejor estilo buddy movie, se convierte en el hilo conductor de la película, demostrando ambos una química que otorga (cual Teseracto) el combustible que tanto necesita la película. La tecnología digital rejuvenecedora hace milagros y el joven Fury (no se os ocurra llamarle Nick y mucho menos Nicholas) luce impresionante en todo momento, mientras no da crédito a lo que el universo le depara, lo que le servirá de inspiración para la Iniciativa Vengadores, cerrando así el círculo de una manera magistral.

Por su parte, Jude Law está muy inspirado como Yon-Rogg, que se desvela como la verdadera némesis de Dan-Vers (perdón por el chiste fácil) tras presentárnoslo como su mentor y compañero de Starforce. Una sorpresa muy bien guardada, puesto que desde que comenzó el rodaje hasta el estreno de la película, todo apuntaba a que el actor podría encarnar a Mar-Vell.

Sin embargo, la robaescenas oficial de la película es la gata Goose, que en el fondo es un peligroso alienígena de la raza Flerken y que con su insaciable apetito y su ronroneo constante es capaz de encandilar al mismísmo futuro director de la agencia de inteligencia, espionaje y antiterrorismo más importante del mundo.

Mención aparte merecen los Skrulls. Originalmente presentado como el villano de la función, Talos (un estupendo Ben Mendelsohn) es el comandante de una facción de los alienígenas multiformes que se han inflitrado en la Tierra con fines supuestamente malignos. Sin embargo, finalmente se desvela que los Skrulls, al contrario que sus homólogos de los cómics, no están realmente invadiendo nuestro planeta, sino que son refugiados que huyen de los malvados Kree e intentan encontrar un nuevo hogar donde establecerse, tras la destrucción de su planeta natal.

Este mensaje antibélico y conciliador puede resultar chocante (y lo es) para los fans de los cómics, puesto que se deja de lado el carácter invasivo y maligno de los hombrecilos verdes en aras de convertirles en refugiados alienígenas para trazar un paralelismo con nuestra realidad y otorgar mayor impacto emocional a la historia.

Lo mejor, lo peor y veredicto final de Captain Marvel

loading

Lo mejor

  • La química entre Fury y Carol, al mejor estilo buddy movie noventera.
  • Goose, el robaescenas más inesperado... incluso después de los títulos de crédito.
  • Mónica Rambeau, todo un regalo para los fans del personaje.

Lo peor

  • El guion, confuso y cumplidor a secas. Lo mismo se puede decir de la dirección.
  • Los efectos visuales, no tan perfectos como deberían.
  • Una historia demasiado mediocre que no está a la altura de lo que esperamos (seguramente de forma injusta) de Marvel Studios a estas alturas.

Veredicto

Más un aperitivo que un plato principal, su sentido del humor y la convicción de su protagonista la salva de ser una película del montón. Su condición de prólogo se convierte en su mejor baza y, a su vez, en una gran losa que no le permite desarrollarse de forma más libre y creativa. Un poco más de locura y desenfado le hubiese venido de perlas, porque el personaje lo tiene todo para encandilar al público.

capitana-marvel

Ficha técnica

Directores: Anna Boden and Ryan Fleck

Reparto: Brie Larson, Samuel L Jackson, Ben Mendelsohn, Jude Law, Annette Bening, Lashana Lynch, Clark Gregg, Djimon Hounsou, Lee Pace

Guion: Anna Boden, Ryan Fleck, Geneva Robertson-Dworet. Historia: Nicole Perlman, Meg LeFauve, Anna Boden, Ryan Fleck, Geneva Robertson-Dworet

Música: Pinar Toprak

Fotografía: Ben Davis

Bonus Track 1: el penúltimo cameo de Stan

stan-kevin

Capitana Marvel comienza con una introducción especial dedicada a Stan Lee que rinde homenaje a más de una década de cameos en el Universo Cinematográfico de Marvel, seguido de un emotivo mensaje: "Gracias, Stan". Dándole donde más duele al corazoncito de los aficionados antes incluso de empezar la película. Bien jugado, Marvel.

Poco después de la llegada de Carol Danvers a la Tierra, la heroína se encuentra envuelta en una persecución que termina en un metro; mientras intenta descubrir qué pasajero es en realidad un Skrull con forma humana, ve sentado a Stan leyendo el guión de la película Mallrats (1995), repitiendo una de las líneas de su cameo: "Trust me, True Believer" ("Confía en mí, Verdero Creyente").

Esta genial metareferencia a la película de Kevin Smith llevó al director y guionista de New Jersey a publicar en sus redes sociales una imagen con los ojos llorosos acompañada del siguiente texto:


Acabo de ver Capitana Marvel. Soy un mar de lágrimas. ¡Después de toda mi vida haciendo referencia a las películas, las películas me han hecho referencia a mí! ¡Muchas gracias a Marvel Studios y a mi amigo Stan Lee por el maravilloso guiño! Pero si ahora formo parte del Universo Marvel ... ¿quiere decir eso que he sobrevivido al Snap (chasquido de dedos de Thanos)?

Bonus Track 2: Carol vs. Haters

trolls-haters

Después de que Larson declarara que no le interesaba la opinión de "un tío blanco de 40 años", en relación al aluvión de críticas negativas que recibió la película A Wrinkle in Time (2018), las redes sociales se inundaron de trolls que afirmaban que Brie Larson no quería que los "hombres blancos" vieran su película. La actriz estaba supuestamente "arruinando Marvel" mediante la introducción de políticas de género peligrosas para la franquicia, e incluso se le acusó de sexista y racista.

Antes incluso de su estreno, la página de Rotten Tomatoes se llenó de tantas críticas negativas de los usuarios que el sitio web eliminó los porcentajes de la gente que decía querer no verla y después desactivó la posibilidad de que sus usuarios pudieran votar películas que todavía no se habían estrenado (algo que por otra parte, tiene todo el sentido del mundo). Los haters volvieron a atacar con fuerza coincidiendo con su llegada a los cines, apareciendo de nuevo críticas despiadadas que defenestraban duramente la película, calificándola como una de las peores del UCM.

Cuesta entender a qué viene este odio generalizado, que afortunadamente está afectando muy poco al interés del público general, como demuestra su éxito en taquilla. Carol Danvers ha demostrado ser capaz de hacer frente a las amenazas intergalácticas más peligrosas, así que un puñado de ataques virtuales no van a ser capaces de derribarla.

Excelsior!

Si te interesa profundizar en el universo de la Capitana Marvel, te recomendamos especialmente:

David Alday
David Alday
Nacido en Bilbao y ciudadano del multiverso, es dinamizador cultural y socioeducativo, además de licenciado en arte dramático.