Crítica Avengers: Endgame (2019): el final de una era en el mayor espectáculo cinematográfico del UCM


David Alday
David Alday
Dinamizador cultural

Avengers: Endgame (2019) no es sólo la 22ª entrega del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), sino también su máxima culminación hasta la fecha, después de nada menos que 11 años de películas y de romper récords en las taquillas de todo el mundo.

Además de suponer el final de la ya conocida como Saga del Infinito, y el clímax de la Fase 3, a espera de esa especie de epílogo que será Spider-Man: Far From Home (2019), Endgame reune con éxito a la mayoría de los personajes de todas las películas anteriores para ofrecernos un fin de fiesta apoteósico que logra de forma épica resarcirnos del trágico final de Avengers: Infinity War (2018).

Las innumerables sorpresas y giros argumentales de Avengers: Endgame hacen de ella, más que una película, una auténtica experiencia cinematográfica. Hacer una crítica de tan magno acontecimiento es una tarea titánica y bastante complicada, ya que hay que verla como lo que es: una pieza más de un engranaje narrativo de proporciones mastodónticas. Como dice Tony Stark, parte del viaje es su final. Y éste es el final (por ahora) de todo un universo cinematográfico.

(Atención, avisamos que a continuación hay spoilers de Avengers:Endgame)

El UCM o la ficción serializada

ucm-serializado

El Universo Cinematográfico Marvel (UCM) se ha apropiado con todas las de la ley del primer puesto del entretenimiento popular contemporáneo de igual forma que los primeros seriales capturaron la imaginación del público durante los albores del cine.

A lo largo de todos estos años, Marvel Studios no solo ha reflejado con éxito la narración serializada propia de los cómics, sino que ha modificado las expectativas (y la paciencia) de la audiencia sobre lo que puede llegar a ser una saga cinematografica.

De esta forma, Endgame, la cuarta película de Marvel Studios dirigida por los hermanos Russo,se puede considerar como la última temporada de una serie de televisión, el desenlace de una macrohistoria impecablemente diseñada y estructurada que ha cambiado las reglas del blockbuster tal y como lo conocíamos hasta este momento.

i-am-iron-man

Cuando se estrenó Iron Man en 2008, una breve secuencia post-créditos introdujo a Nick Fury (Samuel L. Jackson) y su idea para la "Iniciativa Vengadores". El éxito de esa primera entrega posibilitó que esa pequeña referencia fuese creciendo y alimentándose durante el transcurso del resto de películas de la Fase Uno, básicamente aventuras en solitario de los personajes principales de la editorial, que sirvieron como presentación al gran público (los no lectores, básicamente) de este universo ficticio.

Los aficionados no eran conscientes en ese momento de que estaban presenciando el comienzo de una narrativa titánica e interconectada que nos tendría enganchados durante toda una década. El primer punto culminante de este viaje fue la ya mítica Avengers (2012) de Joss Whedon, donde el público de cine vio en pantalla algo que, literalmente, nunca se había hecho antes. Todos los héroes reunidos por primera vez, enfrentándose a una terrible amenaza que les hacía superar sus diferencias y pelear juntos para salvar al mundo. El público, como era de esperar, enloqueció.

vengadores

La confianza para expandir este universo llevó a que se apostara (nuevamente con éxito) por personajes menos conocidos, convirtiéndose poco a poco en un impecable modelo narrativo en el que todo se vertebra en torno a un gran acontecimiento, mientras las películas individuales no sólo tienen personalidad propia sino que van cimentando poco a poco un todo mucho más grande y complejo.

Los hermanos Anthony y Joe Russo en labores de dirección y sus guionistas habituales Christopher Markus y Stephen McFeely convirtieron Infinity War en una de las mejores películas de superhéroes de todos los tiempos, recibiendo además alabanzas generalizadas por la mayor parte del fandom, el público generalista y la prensa especializada, convirtiéndose además en la cuarta película más taquillera de la historia, superada solamente por Avatar (2009), Titanic (1997) y Star Wars Episodio VI: El Despertar de la Fuerza (2015).

Sin embargo, a pesar de su espectacularidad y sus innegables virtudes, esta primera entrega era demasiado precipitada y tenía importantes bajones de ritmo, pero se redimió con un cliffhanger de infarto que ya ha pasado a la historia del cine por su impacto en el público y por romper las reglas de lo visto hasta entonces en una película de este tipo. La devastación que provocó la derrota de los Vengadores al final de Infinity War, con el desvanecimiento de sus seres queridos y la mayoría de nuestros héroes favoritos evidenció que a la audiencia le importaban los personajes.

thanos-snap

Es evidente que el UCM va a continuar creciendo y evolucionando más allá de Endgame. Los augurios sobre el agotamiento de la fórmula y el interés del público en el género superheroico que llevamos escuchando desde hace tanto tiempo (casi desde el comienzo de esta Era Dorada cinematográfica) aún no han demostrado ser ciertos.

Y es que Marvel ha conseguido crear algo que supera el mero éxito en taquilla: ha logrado que nos interesemos por los personajes, los cuales, más allá de sus increíbles poderes, son seres cercanos y reconocibles a los que deseamos ver (juntos o por separado) una y otra vez. Una auténtica inversión emocional que garantiza que tenemos Universo Marvel para rato. Nuff said!

Una película sobre el duelo

steve-rogers

La estructura narrativa en tres actos está claramente diferenciada y es aprovechada al máximo por los directores, utilizando el impresionante prólogo para sentar las bases del conflicto para seguir con una valiente e inesperada elipsis de cinco años que marca el inicio de una auténtica montaña rusa de emociones.

El primer acto marca un antes y un después para los protagonistas de la aventura, y a pesar de acusar cierta irregularidad y problemas de ritmo en algunos momentos, las escenas que exploran los lazos entre los personajes y en las que vemos a nuestros héroes como seres humanos falibles y sufrientes ante la pérdida de sus seres queridos no son ajenas a los aficionados a los cómics, que conocemos a estos personajes desde hace tanto años y les hemos acompañado en tantos dramas personales.

rocket-nebula

Poniendo su foco en los seis Vengadores originales (Iron Man, Capitán América, Viuda Negra, Ojo de Halcón, Thor y Hulk), este primer acto se convierte en el momento más emocional de todo el Universo Marvel. Los actores consiguen brillar gracias a los matices que otorgan a sus personajes, facilitándonos una conexión increíble con cada uno de ellos. El sentimiento de familia está en la esencia de Marvel y será uno de los motores de la película.

Sin espectaculares escenas de acción ni villanos que quieren conquistar o destruir el universo, este primer acto trata sobre el duelo ante una pérdida impresionante, lo que hace de la historia algo diferente y mucho más interesante que algunas de las anteriores entregas de Marvel Studios.

morgan-stark

Steve Rogers se dedica a coordinar terapias de grupo para ayudar a otras personas a afrontar la pérdida de sus seres queridos. Hulk y Bruce Banner se han fusionado en un ser poderoso e inteligente a partes iguales (Profesor Hulk) que disfruta de su condición de celebrity y ha aprendido a disfrutar a vida de otra manera. Thor se ha refugiado en la bebida y los videojuegos para sepultar su sentimiento de culpa por no haber matado a Thanos y olvidar la muerte de su familia y la mitad de su pueblo. Clint Barton ha adoptado la identidad de Ronin y se dedica a dar caza a peligrosos criminales como un justiciero asesino, incapaz de soportar el dolor por haber perdido a su mujer y a sus hijos. Natascha Romanoff ha caído en una depresión que le impulsa a estar en alerta constante ante cualquier amenaza que pueda convertirse en un peligro para nuestro planeta, mientras llora la pérdida de la única familia que ha conocido, el grupo de los Héroes más Poderosos de la Tierra.

Por su parte, Tony Stark ha formado una familia com Pepper y su hija, Morgan. Sin embargo, el enorme sentimiento de culpa por no haber podido evitar la muerte de la mitad del universo (entre ellos a su protegido Peter Parker, al que en cierta forma siempre ha visto como a un hijo) le atormenta y genera en él un miedo constante a perderlo todo. Por mucho que lo intente, Tony ni olvida ni descansa.

Una película sobre las reconciliaciones con el pasado

confianza

En su segundo acto, la película nos embarca en un emocionante y divertido viaje temporal que deriva en una serie de reencuentros que reconcilian a los héroes con su pasado. Aprovechando una divertida conversación sobre física cuántica y los problemas que puede acarrear viajar al pasado, la película es lo suficientemente consciente de sí misma como para abrazar esta complicada premisa y bromear a costa de ella. Especialmente memorable es la frase de Scott Lang: "¿Así que Back to the Future es un montón de tonterías?"

El recurrir al reino cuántico, a los viajes en el tiempo y, en definitiva, al multiverso (un concepto utilizado hasta la extenuación en el mundo del cómic) sirve para solucionar en mayor o menor medida los arcos de los miembros fundadores de los Vengadores a la vez que para recuperar las Gemas del Infinito. Los héroes tienen que viajar de vuelta a algunos de los momentos clave del UCM, como la ya mítica batalla de Nueva York de la primera película de los Vengadores o la divertida secuencia musical con la que comenzaba el primer volumen de Guardianes de la Galaxia, todo ello visto desde una nueva e hilarante perspectiva.

endgame

Además de para el divertimento puro y duro (como la pelea entre el Capitán América de 2012 y el de 2019), estas secuencias se emplean para hacer evolucionar la narración y a sus protagonistas. En los años 70, Tony Stark se reencuentra con su padre mientras recibe con sorpresa la noticia de su propia gestación. Steve Rogers hace lo mismo con Peggy Carter, dándose cuenta de que lo que realmente quiere es volver a los brazos de su primer amor y vivir una vida plena.

Thor se reencuentra con su madre, asesinada por Malekith en la soporífera The Dark World (2013), lo que nos permite disfrutar una vez más de una estupenda Rene Russo en el papel de Frigga, uno de los personajes más desaprovechados de todo el UCM. Por último, Ojo de Halcón tiene que sufrir en sus propias carnes la pérdida de una de las pocas personas que siguen importándole, su compañera en tantas batallas y amiga por encima de todo. El sacrificio de la Viuda Negra es inesperado y una de las grandes pérdidas de toda la franquicia. Nunca Scarlett Johansson había estado tan bien en su papel de ex espía reformada y heroína, cumpliendo en este caso su promesa hacer lo que sea necesario para derrotar a Thanos.

El viaje en el tiempo no sólo sirve para regalar a los fans momentos irrepetibles, sino que abraza sus raíces de las viñetas al más puro estilo realidades alternativas/viajes en el tiempo de tantas historias del mundo del cómic.

Una película épica

rocket-rhodey

El tercer acto de la película cuenta con algunos de los momentos más impresionantes de toda la saga, algunos que quedarán para siempre en nuestra retina y en la memoria colectiva de los espectadores que han acompañado fielmente e desarrollo de esta macrohistoria.

Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que Endgame contiene una de las batallas más épicas jamás vistas en una pantalla de cine, pudiéndose equiparar en espectacularidad con la Batalla de Morannon (o Batalla de las Puertas Negras) de El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey (2003). Con unos increíbles efectos visuales y unos combates que hacen estallar al público en risas y aplausos, el fan service está servido, al mejor estilo de Marvel y como sólo ellos saben hacerlo. Nos dan lo que queremos y nosotros no podemos ponerle pegas a esto. Hemos venido a ver espectáculo y es (casi) imposible que nadie salga de la proyección sin estar satisfecho.

Al final, todas las piezas encajan y el ingente plantel de héroes que inundan la pantalla está perfectamente dosificado, sin que nadie quede eclipsado y teniendo todos su momento de gloria y esplendor. A pesar de las críticas a la poca relevancia de la Capitana Marvel, su incorporación es coherente y cuando aparece (demasiado poco, la verdad) ocupa el tiempo que tiene que ocupar. Casi todos los cabos sueltos quedan resueltos de forma bastante satisfactoria, aunque también es cierto que hay bastantes agujeros de guión, decisiones discutibles y soluciones que tiran bastante del Deux ex machina.

avengers-assemble

Ver al Capitán América blandiendo a Mjolnir y gritando "Vengadores, reuníos" tras la aparición de todos los superhéroes tras su resurrección es uno de esos momentos que permanecerán para siempre en nuestra memoria. La batalla final es espectacular y consigue dejarnos con la boca abierta, consiguiendo que la platea aplauda, ría y se emocione en una catarsis colectiva digna de vivenciarse en una sala de cine.

El ciclo se cierra con la despedida (¿definitiva?) de los dos personajes principales de toda esta epopeya. Tony Stark se sacrifica para salvar al universo y su despedida de Peter Parker y de Pepper consiguen arrancar una lágrima al más curtido. El carisma de Robert Downey Jr.. ha sido un elemento de vital importancia en el éxito de esta macrosaga y verle decir adiós al personaje que ha hecho suyo es francamente emotivo y triste. A pesar de lo que afirme Thanos al principio y al final de la película, Tony demuestra ser el único ser "inevitable" con el mejor "Yo soy Iron Man" de la historia del UCM. Te echaremos de menos, Tony.

capi-mjolnir

Tras la derrota de Thanos, Steve Rogers asume la responsabilidad de volver atrás en el tiempo para devolverl las Gemas del Infinito a sus lugares de origen. Sin embargo, el Primer Vengador decide quedarse en el pasado y vivir una vida sin ser superhéroe junto al amor de su vida, Peggy Carter. Lo que para el resto no son más que 5 segundos, para Steve es toda una vida, y cuando regresa al presente, lo hace envejecido.

El mundo necesita un Capitán América y Steve tiene muy claro quién debe ser su sustituto. Ante la mirada aprobadora de Bucky, le entrega el escudo a Sam Wilson (Falcon), en lo que es una de las decisiones más valientes de Marvel Studios, puesto que el hecho de que un icono para Estados Unidos como el Capitán América sea afroamericano tiene una importante carga política. En los cómics, esta decisión generó una importante polémica. ¿Pasará lo mismo en la gran pantalla?

american-ass

Sobre el mejor culo de América (o sea, el de Steve Rogers) hablaremos en un futuro artículo. Tranquilos, estamos bromeando. O no.

Una película imperfecta

batalla-final

A pesar de la espectacularidad, la emotividad y las grandes interpretaciones, Avengers: Endgame dista mucho de ser una película perfecta. Es una buena película, evidentemente, pero más como una culminación de todo lo anterior que como una pieza individual. Además de ser demasiado condescendiente con los fans, tiene varios puntos negros que conviene destacar.

Em primer lugar, la película no hace justicia en su tratamiento de sus dos personajes femeninos más importante: Black Widow y Nebula, cuyos viajes emocionales no encuentran la culminación que se merecen.

natascha

Natascha Romanoff, la única del quinteto original (además de Hawkeye) que no ha disfrutado en todo este tiempo de su propia película en solitario, es la que más sufre durante toda la película y acaba sacrificándose para que su compañero pueda encontrar la felicidad y recuperar su vida familiar típicamente americana.

Natascha deja bien claro durante toda la película que su única familia son los Vengadores y que gracias a ellos pudo redimirse de su oscuro pasado y convertirse en mejor persona La interpretación de Scarlett Johansson brilla especialmente, reflejando esa desolación y tristeza de quien lo ha perdido todo y sabe que no le queda ya ningún motivo para seguir adelante. Por eso, cuando se le da la oportunidad de deshacer la tragedia, se ofrece sin pensarlo para que el universo y sus compañeros puedan recuperar el tiempo que se les ha robado. Lamentablemente, mientras al funeral de Tony Stark acude la plana mayor de los héroes y se le despide con los mayores honores, a Natascha se la despacha en silencio y se la llora demasiado poco.

nebula

La mayor afrenta, sin embargo, es el tratamiento que se le ha dado a Nebula durante todas las películas en las que ha aparecido. Su trayectoria de maltrato y abusos por parte de su padre rara vez está tratada con la gravedad e importancia que merece. En Endgame la encontramos totalmente rehabilitada y del lado de los buenos, pero sentimos una vez más su (silencioso) dolor físico y emocional ante los terribles acontecimientos, agravado por el hecho de tener que matar a una versión de sí misma que aún no ha conseguido salir de ese bucle de dependencia de su padre.

En la batalla final, cuando aparecen reunidas todas las heroínas del UCM (Capitana Marvel, Valikiria, Okoye, Shuri, Wasp, Scarlet Witch, Gamora, Mantis y Pepper Potts), el momento girl power es tan rápido y precipitado, que demuestra una profunda torpeza por parte de Marvel Studios relativa a la necesidad real de representación. Parecen empeñados en decirnos que el futuro de Marvel es de las mujeres y que se pretende dar mayor relevancia y presencia a las superheroínas y sin embargo lo despachan en apenas unos segundos.

mujeres-marvel

Eso por no hablar del tan cacareado "primer personaje abiertamente gay del UCM", nada más y nada menos que Joe Russo, uno de los directores, que encarna a un personaje que en los títulos de crédito aparece con el nombre de "The Grieving Man" (el hombre afligido), uno de los asistentes al grupo de apoyo de Steve Rogers. Para hacer las cosas rápido y mal, mejor no hacerlas. Seguimos esperando, Marvel.

Por último, la indudablemente grandiosa batalla final está rodada de forma un poco confusa y, a pesar de querer hacer la vista gorda, no vemos realmente en casi ningún momento a lo personajes luchar en condiciones. En este sentido, la espectacular batalla en Wakanda al final de Infinity War está mejor rodada y ofrece mejores momentos que ésta. Sin embargo, la espectacularidad y las momentos para el recuerdo (puras splash pages sacadas directamente de un cómic en movimiento) se encargan de despistarnos lo suficiente como para hacernos olvidar todos estos problemas. Ante la visión de Spider-Man cargando el Guantelete montado sobre un caballo alado, ¿quién le puede poner pegas a algo?

Lo mejor, lo peor y veredicto final de Avengers: Endgame

tony-stark

Lo mejor

  • Su espectacular último acto y su conmovedor epílogo.
  • La equilibrada (y casi perfecta) mezcla de acción, drama, humor y épica.
  • Los actores están impecables y su implicación con sus personajes y la historia es total.
  • El cierre coherente y brillantemente resuelto para algunos de los personajes más importantes del UCM.
  • La gran cantidad de referencias y de momentos puro fan service.

Lo peor

  • Alguna decisión discutible sobre el acercamiento a algún personaje. El estrés post traumático de Thor podía haber dado más de sí que convertirlo en una simple parodia de sí mismo.
  • La muerte de Natascha. Inevitable pero amarga. Esperamos que su película en solitario, aunque esté ambientada en el pasado, nos permita despedirnos del personaje (y de la actriz) como se merece.
  • No disfrutarla como lo que es y buscarle demasiadas pegas. Las tiene pero no deberían importarnos. Esto es mucho más que una película, con todo lo bueno y lo malo que eso acarrea.

Veredicto

Este titánico acontecimiento de tres horas es el fin de una era, un final casi perfecto que no sólo está a la altura de las expectativas, sino que es capaz de sorprendernos en más de una ocasión, haciéndonos creer que todo es posible.

Un auténtico regalo a los aficionados más fieles, especialmente a los de los cómics, que nunca imaginamos ni en nuestros mejores sueños presenciar un espectáculo de este calibre en una pantalla de cine, repleta de personajes con los que hemos crecido y que son parte de nuestro imaginario geek.

Bonus Track

stan-lee

En The Tonight Show Starring Jimmy Fallon, parte del elenco de la película dio un buen repaso a toda una década del Universo Cinematográfico Marvel al ritmo de "We Didn't Start the Fire", el famoso tema de Billy Joel.

Robert Downey Jr., Chris Evans, Chris Hemsworth, Mark Ruffalo, Jeremy Renner, Brie Larson, Karen Gillan, Paul Rudd, Danai Gurira, Don Cheadle y el presentador Jimmy Fallon cantan acompañados de pequeños clips de películas e imágenes de cómics, que al final de la canción, forman un collage de Stan Lee.

Cuando Banner-Hulk consigue revertir el chasquido de Thanos y Doctor Strange trae de vuelta a todos los héroes desaparecidos para enfrentarse a Titán loco, podemos descubrir un cameo casi imperceptible a primera vista. Se trata de Howard, the Duck, justo detrás de Evangeline Lily y unos guerreros alienígenas.

Desafortunadamente, este irreverente personaje creado por el difunto Steve Gerber y Val Mayerik no tiene ningún momento para lucirse en Endgame, ya que prácticamente desaparece tras su breve aparición. Tendremos que esperar a su propia serie animada de televisión para adultos que está preparando la cadena Hulu.

howard-cameo

Avengers: Endgame contiene el último cameo de Stan Lee en el UCM (y en el cine) antes de su muerte. Cuando Steve Rogers y Tony Stark deciden viajar a 1970 a una base militar de S.H.I.E.L.D. en Nueva Jersey para recuperar el Teseracto y, de paso, hacerse con más partículas Pym, podemos ver la inicio de la secuencia un coche acercándose a toda velocidad, con un Stan rejuvenecido digitalmente acompañado de una chica, mientras suena a todo volumen Hey Lawdy Mama de Steppenwolf.

Al pasar cerca de la base, Stan grita a los soldados "¡Hagan el amor y no la guerra!", una de las frases hippies más míticas de los 60 e inicios de los 70. Por cierto, el coche lleva en su parte trasera una pegatina de "Nuff Said!", uno de sus lemas editoriales.

Excelsior!

Te recomendamos especialmente:

David Alday
David Alday
Nacido en Bilbao y ciudadano del multiverso, es dinamizador cultural y socioeducativo, además de licenciado en arte dramático.